Cool Running - Laboratorio para Corredores
  • Home
  • Analisis Biomecanico
  • Contactenos
  • Blog
  • Servicios
  • Equipo y software

Artículos

Cool Running

Existe una técnica o forma ideal de correr?

10/25/2017

6 Comentarios

 
Imagen
Para muchos el correr inicia como algo muy sencillo, un par de zapatos deportivos, ropa fresca, y a correr. Poco a poco lo tomamos más en serio, queremos mejorar, correr algún evento, bajar nuestro tiempo, etc. Y para ello entrenamos, algunos comenzamos a leer, oímos lo que hablan compañeros u otros corredores, o tratamos de aprender de un entrenador. Eventualmente llegaremos a aprender sobre rutinas de entreno, ejercicios para corredores, mejores zapatos, ropa, y eventualmente llegaremos a oir algo sobre “técnica o forma de correr”.
​Sobre la forma ideal de correr hay muchos dimes y diretes, muchas teorías y muchas llamadas “técnicas”. Posiblemente en cada revista y libro que podamos leer tendrá su propia e innovadora técnica de correr, muchas de estas son simplemente variaciones de de otras que han surgido durante los años. 

Expondremos algunas de las tendencias más conocidas, lo que dicen sus exponentes y las deficiencias que estas padecen:
Imagen
1. El Chi Running:
Una técnica inventada hace más de 20 años, integra principios del yoga, Tai chi y pilates en la forma de correr. El control mental y la relación cuerpo mente también es importante para esta teoría. Este método se basa en la alineación postural, relajación, el aterrizaje con el medio pie, inclinar el cuerpo hacia adelante y usar los músculos del core y la gravedad en lugar de la fuerza de las piernas para moverse hacia adelante. Esto supuestamente reduce el riesgo de lesiones pues disminuye el impacto en las piernas y cuerpo.
Sus deficiencias: En primer lugar se ideó hace 20 años, ya solo con eso podemos indicar que la ciencia deportiva en esos tiempos no estaba ni remotamente cerca de donde está ahora. Fue propuesta por un corredor basado en técnicas de Tai Chi, Yoga, etc, es decir un aficionado, dedicado a otras actividades, sin conocimientos básicos de ciencia deportiva y biomecánica. La alineación del cuerpo que promulga causa muchos problemas de espalda. Además el Chi Running habla de que no es importante fortalecer el cuerpo, GRAN ERROR ! Vea aquí un poco de porque fracazan la mayoría de planes de entreno (por la debilidad muscular). Entre otras muchas cosas falla también en que promulga utilizar la fuerza del core y no de los glúteos para correr… otro aspecto muy equivocado. Así podríamos seguir hablando de las problemáticas de esta técnica. ​

Imagen
2. El Pose Running o la técnica de la pose.
Una técnica muy similar al Chi running de la cual se deriva, con algunas diferencias. Promueve el tener el cuerpo en una forma de S, con las rodillas levemente flexionadas, inclinarse hacia adelante desde los tobillos, levantar los pies debajo de las caderas, pero no detrás de los glúteos, aterrizar en la parte de las bolas de los pies debajo del centro de gravedad o medio del cuerpo. Quienes promueven esta técnica argumentan que esta reduce el impacto en el cuerpo, en rodillas, y previene lesiones. Además mejora su rendimiento y elimina la necesidad del uso de plantillas u ortesis.
Sus deficiencias: Primero, padece de las mismas deficiencias del Chi Running. Pero además habla de flexionar las piernas, de levantar las piernas de una manera que biomecánicamente resulta inapropiado y puede crear lesiones serias. Promueve la caída del pie con cabezas metatarsianas, una parte del pie que no está diseñado para recibir tanto impacto, lo que al final puede llevar a lesiones serias de pies, tendón de aquiles, fascitis plantar, etc, y por último, que al igual que el Chi Running puede poner la espalda en una posición no adecuada durante el momento que se genera más impacto en el cuerpo, etc, etc. Ambas teorías hacen mucho énfasis en el poder de la mente y relajación para evitar lesiones, el problema es que la mente es incapaz de corregir debilidad muscular y fallas biomecánicas que son las que realmente causan las lesiones. 

Imagen
3. La técnica de corrida natural:
Se le ha llamado simplemente correr descalzo, y es el estilo en el que se aterriza con el medio pie, en lugar del talón. Quienes la proponen dicen que si se corre descalzo automáticamente se aterriza con el medio pie, y que es el uso repetido durante años de calzado el que nos hace caer de talón. Agregan que correr de esta forma reducirá las lesiones por sobre carga porque caer con talón causa más impacto al cuerpo, y que lo ideal es que el pie haga contacto justo debajo de las caderas acortando la zancada.
Sus deficiencias​: Esta se concentra forzar al cuerpo a lograr un aterrizaje del pie de cierta forma, lo cual no es para nada suficiente pare evitar lesiones. El hacer un cambio consciente y forzado en la forma que cae el pie puede crear más lesiones que las que se pueden causar aún al caer de talón, pues no se trata solo de hacer cambios a la forma que el pie aterriza, sino que se debe estudiar las causas que hacen que estos caen de talón, para corregir esas causas mediante acondicionamiento físico. No es el uso de calzado la única causa de correr cayendo de talón, lo es nuestro estilo de vida, que pueden causar debilidades y desbalances musculares, bloqueos de articulaciones, limitado rango de movimiento de articulaciones, etc. Es decir que obvia por completo las causas biomecánicas que pueden impedir correr de cierta forma y que serán las principales causantes de lesiones. ​

El factor común: la falta de conocimiento

Imagen
Todas estas fallan gravemente en que desconocen el funcionamiento real del cuerpo, de la biomecánica, y especialmente que no todos los cuerpos tienen la capacidad de lograr determinada mecánica, pues carecen de la fuerza, la flexibilidad, o el rango de movimiento en articulaciones adecuados. Es de resaltar que todas estas y otras técnicas son simplemente técnicas "de entrenador", son superfluas, es decir que están diseñadas ya sea para vender más libros y revistas, o para vender una certificación a alguien que quiere cobrar por entrenar. Están dirigidos a gente que realmente no tiene un conocimiento profundo de biomecánica, medicina deportiva y acondicionamiento físico.

Además promulgan un “todos por igual”, tratan de hacer que todos corran de una forma específica y omiten el análisis personalizado del cuerpo de cada corredor previo a tratar de hacerle cambiar su forma de correr. Otro error muy grave es el hacer que los corredores hagan cambios a su forma de correr de una manera consciente o forzada, que a la larga provocará mayor fatiga, más lesiones. El forzar al cuerpo de correr de una manera que no le es familiar no llevará nada más que a problemas, simple y sencillamente porque el cuerpo del corredor posiblemente no está preparado para hacerlo. Recordemos que la forma de correr de una persona no es la forma en que ésta quiera correr, sino es la forma en que su cuerpo puede ir del punto A a B de la forma más eficiente. Es por ello que la forma de correr será diferente para cada corredor, basta ver a un grupo de corredores, se verá que todos corren de manera diferente, el estado físico del cuerpo de cada uno es diferente.

El estudio previo a la receta

Imagen
En efecto, todos tenemos diferentes rasgos biomecánicos, diferentes limitantes, diferentes fortalezas, debilidades y desbalances musculares. En el deporte de correr no existe una misma receta para todos, no existe una sola forma de correr única e ideal, no debería utilizarse un “todos por igual”.
Nos resulta increíble ver como muchos entrenadores tratan de mejorar la técnica mediante unos cuantos ejercicios recetados a todos por igual, por supuesto, se basan en ejercicios como saltitos A, Saltitos B, etc, etc. Tratan de provocar cambios en la forma de correr en donde el corredor re programe el sistema nervioso central para que su cuerpo se mueva de una manera que simple y sencillamente no puede. Se enfocan demasiado en la parte del pie que hace el contacto inicial, dicen que cayendo de cierta forma se evitará el impacto y de ahí las lesiones. Para muchos la verdadera técnica de correr es solo lograr que el pie haga contacto de una forma específica. El pensar que una técnica adecuada de correr consiste solo en hacer caer el pie con determinada parte del mismo equivale a decir que para aprender a leer es suficiente aprender las vocales o que para aprender otro idioma basta con aprender a decir si, no, y alguna que otra mala palabra. 
 

 El entrenar técnica de esa forma no lleva a nada, el sistema nervioso central no funciona de esa manera y no se re programará tan solo haciendo unos ejercicios si no se le provee de la capacidad física al cuerpo necesaria para lograr un cambio natural. Es decir que un corredor no podrá de ninguna manera adoptar una forma de correr que al cuerpo le resulta ajena, porque simple y sencillamente el cuerpo no se lo permite.

Existe una técnica o forma de correr ideal?

Imagen
No es que exista una única forma ideal de correr, lo que ha llegado a descubrir la ciencia deportiva (y esto en los últimos años) es que existen ciertos rasgos que los mejores corredores comparten, ciertas mecánicas, presentes en los mejores atletas y corredores. La idea será llegar a incorporar esos rasgos en nuestra forma de correr. Pero eso no significa que un corredor deba cambiar de manera consciente su forma de correr o forzar a su cuerpo a correr de determinada forma. Por el contrario, conociendo primero (mediante análisis) la biomecánica de cada corredor, sus limitantes físicos, debilidades y desbalances musculares, el objetivo será llegar a corregir éstas mediante un acondicionamiento físico adecuado y personalizado. El resultado de esto será provocar de manera natural un cambio en la forma de correr y así que ésta adopte esos rasgos biomecánicos necesarios que los corredores de alto nivel muestran al correr. Mediante un acondicionamiento físico que corrija las fallas biomecánicas de un corredor se podrá hacer una re programación del ciclo de marcha.

Imagen
Resulta entonces muy importante el análisis especializado de la forma de correr, es decir un análisis Biomecánico, como herramienta para conocer el funcionamiento del cuerpo de un corredor y para hacerlo adoptar rasgos biomecánicos que le ayuden a mejorar su rendimiento y a evitar lesiones, es decir, adoptar una técnica adecuada.

En Europa la ciencia deportiva ha avanzado a pasos agigantados, el análisis biomecánico es una herramienta utilizada por muchos corredores de todo nivel, pero que están conscientes que conociendo sus necesidades se puede personalizar un entreno que lo llevará a lograr sus metas. De ahí que el nivel de los corredores Europeos se ha disparado en los últimos años, corredores que originalmente no contaban con las propiedades físicas óptimas han llegado a acondicionar su cuerpo para competir con atletas naturalmente mejor dotados.

Análisis biomecánico en Guatemala

Imagen
En Guatemala, solo Cool Running ofrece un análisis biomecánico profesional, avanzado y completo, contando con personal capacitado en Alemania. En Cool Running contamos con un laboratorio de análisis biomecánico con equipo de última generación, debidamente calibrado y sincronizado, y que nos permite realizar de la manera más profesional un análisis de la forma de correr de un atleta. Teniendo ese análisis podemos encontrar las limitantes biomecánicas que le impiden adoptar una técnica correcta, que le impiden mejorar su rendimiento, bajar sus tiempos, y que puedan haberle causado lesión o que eventualmente puedan causarlas.

Imagen
Conociendo estos extremos procedemos a recomendar un plan acondicionamiento físico especial para corregir sus deficiencias biomecánicas. Un análisis de este tipo consiste en un análisis estático, uno funcional y uno dinámico. Además estudiamos el efecto del calzado de correr en el cuerpo del corredor, no nos basamos solo en el efecto que pueda tener en los pies, pues esto no es adecuado. Los análisis de pisada que se basan en ver únicamente los pies son incompletos, uno puede tratar de corregir algo en los pies, pero estará afectando negativamente las rodillas, o las caderas.

Es por ello que el análisis biomecánico es también la herramienta idónea para poder recomendar un calzado de correr que trabaje con el corredor y no en su contra. De la misma forma podemos analizar el efecto biomecánico que puedan tener plantillas o ortesis, que muchas veces son diseñadas tomando en cuenta al atleta parado, y que muchas veces pueden crear cambios en la trayectoria natural de movimiento del cuerpo, creando lesiones en rodillas o caderas.


Si usted es un corredor que desea mejorar su nivel, bajar sus tiempos, conocer la causa de sus lesiones, o prevenir éstas, no dude en contactarnos para realizar su análisis biomecánico. ​
  • ​Para ver más información de nuestro análisis biomecánico haga click aquí.
  • Para información de como este análisis le ayudará a encontrar la causa de su lesión o a prevenir futuras lesiones haga click aquí. 
  • Para información de como este análisis puede ayudarle a ser un mejor corredor haga click aqui.


6 Comentarios
cesar hernandez
10/31/2017 04:50:05 am

Bonitos comentarios

Responder
Maximino Ramirez
11/24/2017 06:56:55 pm

Me inteteresa conocer tips para mejorar mi tiempo. Acabo de iniciar a correr ya participe en media maraton una vez tengo 37 años

Responder
Cool Running link
11/24/2017 07:58:45 pm

Maximiliano:
Si te interesa aprender todo acerca de tecnica, y como acondicionar tu cuerpo para ser un mejor corredor te recomendamos realizar tu analisis biomecanica, con el que te podemos ayudar a lograr tus objetivos y evitar lesiones. Mas info aqui https://coolrunninggt.weebly.com/servicios.html, si te interesa hacer tu cita, nos podes llamar o enviar un correo.

Responder
Joselino González
11/25/2017 03:32:56 pm

Tengo 64años de edad, mis tiempos en 21k son de 1:54/56, y en 10k 44/46, mi duda estaré en el rango, nunca he tenido entrenador, deseo mejorar mis tiempos, necesito algunos consejos, gracias.

Responder
Cool Running link
11/25/2017 04:37:36 pm

Nuestros servicios tienen ppr objeto ayudarle a mejorar su nivel y sus tiempos, asi como evitar lesiones.

Rigo
11/27/2017 07:06:33 pm

Me gustó mucho el dato q acabo de leer y realmente me interesa ya q practico muy este deporte

Responder



Deja una respuesta.

    Cool Running

    Nuestros artículos originales.

    Otros artículos:
    • Dolores de pantorrilla... parte 1
    • Dolores de rodilla... parte 2
    • Dolores de rodilla... parte 1
    • Corra como los mejores... Parte 2.
    • Debe tomar algo para el dolor?
    • Corrió con dolor? Qué hacer ahora?
    • Corra como los mejores... Parte 1.
    • Los 8 errores más comunes que comete un corredor con dolor.
    • Deben los corredores modificar su forma de correr?
    • La más completa guía para comprar zapatos de correr.
    • Existe una forma ideal de correr?
    • No logró sus objetivos?
    • Tengo dolor, debo cambiar de zapatos?
    • Dolor de rodilla? el culpable puede ser el colchón de su zapato.
    • Dónde fallaron los zapatos de correr?
    • Sea un mejor corredor
    • Evite lesiones

    Archivos

    Abril 2019
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Febrero 2017

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Como Llegar

ATENDEMOS SOLO BAJO CITA PREVIA
COOL RUNNING
​12 avenida 16-45 zona 10
​tels: 23674409, 23675122, 55021524
​info@coolrunning.com.gt

síganos siempre

Horario de atencion

Lunes a viernes de 9.30 a.m a  6 p.m
​sabados de 9.30 a.m a 1.30 p,m
  • Home
  • Analisis Biomecanico
  • Contactenos
  • Blog
  • Servicios
  • Equipo y software