Las principales limitantes físicas que afectan a muchos corredores. ![]() Hace unas semanas publicamos la primera parte de una serie de artículos llamada “Corra como los mejores”, en el cual establecimos que no es adecuado poner énfasis en la forma en la que el pie haga contacto con el suelo al correr, como muchos entrenadores recomiendan hacer cambios a la forma de correr que pueden cambiar lesiones. También hablamos de como nuestro estilo de vida puede crear algunos problemas en nuestro cuerpo que se pueden convertir en causantes de lesión o limitantes al rendimiento, y como el acondicionamiento físico es muy importante para un corredor. Si desea leer este artículo haga click aquí. ![]() Dejamos claro entonces que concentrarse solo en la forma en que el pie cae es concentrarse no en la causa sino en el efecto, y que tratar de modificar el efecto sin corregir la causa no tiene sentido alguno y podrá llevar a muchos problemas. El pie es solo el extremo de una palanca, y por lo tanto caerá en la forma que la pierna y las caderas se lo permitan. Pero si vemos bien las piernas, vemos que estas también solo van a moverse en la forma que las caderas se lo permitan, quiere decir que el movimiento de las piernas y pies solo será secundario a un adecuado funcionamiento de las caderas. Y ésto es en lo que queremos hacer énfasis, que las caderas deben ser el centro de atención si buscamos lo que realmente permite una forma adecuada de correr. Y por forma adecuada nos referimos a una forma que de correr en la que:
Durante los últimos 3 años en los que hemos analizado la biomecánica de cientos de corredores guatemaltecos no hemos encontrado uno solo que corra de esa manera. Por el contrario, casi en todos los corredores que hemos analizado hemos encontrado una o todas de las limitantes siguientes: ![]() I- Una deficiente absorción del impacto: Como lo establecimos en la primera parte, nuestro estilo de vida muchas veces provoca problemas en las caderas que van a modificar la forma en la que estas funcionan. El estar sentado mucho tiempo causará que el cuerpo se adapte, que la fuerza y flexibilidad de los músculos de la cadera se modifica, y que dejen de funcionar en la forma que deben hacerlo. El primer efecto será que la flexibilidad de los músculos flexores de cadera sea comprometida, se modifique el funcionamiento de las caderas, y por lo tanto que el corredor deje de amortiguar el impacto de la corrida de manera efectiva. Y cuando las caderas impiden amortiguar el impacto de manera natural serán entonces las rodillas y las tibias las que reciban el impacto de correr. De ahí que tanto las rodillas como las tibias puedan llegar a causar molestias. Los fabricantes de calzado de correr nos ofrecen zapatos capaces de amortiguar el impacto, pero desgraciadamente el impacto creado por una mecánica deficiente de las caderas no puede ser amortiguado por un calzado. Caemos entonces en uno de los mayores errores y que solo incrementará el impacto que reciben nuestras tibias y rodillas: comprar un calzado muy acolchonado y pesado. Suena contradictorio, pero como lo publicamos en este artículo, un calzado de diseño tradicional (el 95% de los modelos actuales), modificará la biomecánica del corredor y va a crear más impacto en las rodillas y tibias. Y así, una cosa lleva a la otra hasta que nuestras rodillas no dan más. Y es así como solemos caer en alguno de los 8 grandes errores que cometen los corredores con dolor (léalo aquí), específicamente a tomar el dolor como una enfermedad y a hacer todo lo que sea necesario para dejar de sentir el dolor, sin tomar en cuenta que hay una causa de ese dolor y que lo importante es corregir esa causa, no el efecto. Si usted ha padecido de dolores de rodillas, dolores en las tibias (shin splints) y algunos dolores que pueden ser caderas e ingles, usted puede estar sufriendo las consecuencias de una deficiente forma de absorber el impacto. ![]() II- Un impulso deficiente: Luego de que logramos que nuestro cuerpo sea incapaz de amortiguar el impacto de la forma que fue diseñado procedemos a limitar la forma en la que el cuerpo se impulsa. Mediante nuestro estilo de vida limitamos la movilidad de nuestras caderas, debilitamos los músculos encargados de impulsarnos y limitamos físicamente la capacidad de nuestras caderas de extenderse lo cual es indispensable para una corrida correcta. Mucha gente cree que el impulso lo realizan las piernas, pero realmente son las caderas las encargadas de hacerlo por medio de sus músculos extensores, es decir los glúteos. De ahí que son éstos los músculos más importantes para un corredor. Si los glúteos están débiles, o de alguna manera des activados, el impulso será deficiente, el corredor será poco eficiente, pues estará gastando más energía en impulsarse hacia arriba que hacia adelante y en impulsar en contra de unas caderas limitadas. El estar sentado afectará nuestras caderas debilitando los glúteos y limitando la capacidad del corredor de impulsarse, pues se limitará la capacidad de extender las caderas. De los cientos de corredores que hemos analizado en Guatemala en los últimos 3 años, la totalidad de ellos padecen de debilidad o algún desbalance muscular que limita su capacidad impulsarse. Después de realizar cientos de análisis biomecánicos, no hemos encontrado un solo corredor con total movilidad de caderas. Como se ser un corredor poco eficiente fuera problema, un impulso deficiente también puede llevar a muchas lesiones, incluyendo dolores de pantorrillas, de tendón de aquiles, fascitis plantar, dolores en los muslos, etc. ![]() III- Una Inestabilidad general: Cuando oímos la palabra inestabilidad lo primero que pensamos en inestabilidad de los pies, y por lo tanto pensamos en usar zapatos de estabilidad o para pronador, y con eso ya se arregló el problema. No, no estamos hablando de ese tipo de inestabilidad, estamos hablando de la inestabilidad que viene de las caderas. En todos los corredores que hemos analizado hemos encontrado signos de inestabilidad por debilidad de músculos estabilizadores. No importa si el corredor es principiante y viene de 25 años de no hacer ejercicio, o si es un corredor que entrena para correr varias maratones al año, o si es un corredor que hace 20 horas de gimnasio a la semana. Lo que nunca hemos visto es un corredor totalmente estable, y esto se debe a que muy pocos corredores conocen que tienen músculos estabilizadores, y muy pocos de ellos dedican tiempo a fortalecer estos músculos. Para quienes creen que correr fortalece totalmente el cuerpo, es necesario saber que el correr solo crea un desbalance muscular entre músculos impulsores y músculos estabilizadores, pues fortalece los primeros pero no los segundos. De nuevo, tenemos que recordar como muchos planes de entreno se concentran en la capacidad aeróbica y no en la fuerza del corredor. El problema con esta inestabilidad es que provocan que el cuerpo de manera incontinente cree compensaciones, sin las cuales el corredor podría caerse o correr de manera errática. Estas son las que muchas veces pueden causar lesiones. Si usted padece de algunos dolores de espalda, problemas de banda iliotibial, dolor en caderas, rodilla, etc, usted puede padecer de este tipo de inestabilidad. ![]() IV- Una corrida ineficiente que le frena a sí mismo: Después de analizar cientos de corredores guatemaltecos hemos concluido que todos ellos padecen de una o más de las limitaciones anteriores, y como consecuencia se frenan a sí mismos al correr. Durante el ciclo de marcha existe una fase en la que el los músculos de las piernas, caderas y espalda se dedican únicamente a absorber el impacto, fase en la cual no se emplea ningún tipo de fuerza para impulsar al cuerpo. Esta es única y exclusivamente un fase en la que el corredor se frena a si mismo. Las debilidades y limitaciones en los músculos de las caderas tendrán un efecto en esta fase, la alargan, y por lo tanto mientras más limitadas las caderas, más larga será esta fase “de frenado” en la que el corredor se frenará a sí mismo. Esta fase no se puede evitar u omitir, pero se puede acortar. Una biomecánica adecuada ayudara a minimizar la fase de frenado, y por lo tanto una biomecánica adecuada le hará un mejor corredor, más eficiente. Y por el contrario, cualquier aspecto que limite o modifique el movimiento de las caderas (Debilidad, tensión o acortamiento muscular) alargará la fase de frenado y le hará un corredor ineficiente. Muchos corredores dan poca importancia al análisis de ciclo de marcha o análisis biomecánico, pues no tienen molestias, pero no se dan cuenta que aunque no las tengan su importancia es grande y puede ayudarle a encontrar limitantes físicas a su corrida. Recuerde que la totalidad de planes de entreno se enfocan en la condición aeróbica del corredor, en su plan de entreno seguramente encontrará un fondo, intervalos, fartlek, tempos, etc. Estos están diseñados solo para mejorar la capacidad aeróbica del corredor, pero muy pocos de ellos, si es que alguno de ellos, se enfoca en corregir las limitantes físicas que pueda padecer el corredor. Esto resulta contradictorio, pues el estado físico del corredor puede limitar su rendimiento independientemente de su capacidad aeróbica. Muy pocos entrenadores, al diseñar un plan de entreno, hacen énfasis en las limitantes que hemos hablado, pues son simplemente entrenadores, no conocen como funciona el cuerpo, no conocen de biomecánica, ni de calzado de correr. En cambio en Cool Running tenemos personal capacitado y certificado en análisis de ciclo de marcha y corrida de corredores, podemos asesorar mejora a un corredor a conocer su cuerpo y a corregir sus rasgos biomecánicos que puedan causarle lesión y que puedan limitar su corrida. ![]() Entonces concluimos que si sabemos que el culpable de todo es un estilo de vida que parecería común y corriente, manejando sentado 2 o más horas diarias, trabando sentado frente a la computadora 4 a 6 horas, y sabemos que casi la totalidad de los cientos de corredores que analizamos cada año en Guatemala padecen de algún grado de limitante biomecánico, lo más seguro es que si usted lleva un estilo de vida similar a este usted también padece algún tipo de limitante biomecánico. ![]() Aún así vemos muchos corredores haciendo ejercicios de técnica una, dos o más veces a la semana, y lo vemos con mucha preocupación porque muchos de ellos no saben ni siquiera lo que es una técnica adecuada. A quienes tratan de mejorar su técnica mediante ejercicios les queremos decir que será muy difícil lograr su cometido. La técnica depende estrictamente de la biomecánica del corredor. Esto quiere decir que el cuerpo no correrá como un corredor quiera, ni podrá educarlo para que lo haga con ejercicios, siempre y cuando existan debilidades o desbalances musculares que limiten la movilidad de alguna articulación. Para provocar que el cuerpo corra de cierta forma lo primero que debe hacerse es encontrar lo que hace que el cuerpo corra de determinada forma, analizar su biomecánica, encontrar sus limitantes biomecánicas y luego una vez conociendo éstas proceder a corregirlas mediante el acondicionamiento físico adecuado y personalizado. Un corredor que hace ejercicios para mejorar su técnica sin conocer su cuerpo, y sin siquiera saber lo que es una técnica adecuada y las limitantes físicas que lo alejan de esta está perdiendo el tiempo, aunque haga ejercicios de técnica todos todo el día, todos los días. CONTINUARÁ....
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Cool RunningNuestros artículos originales. Otros artículos:
Archivos
Abril 2019
Categorías |